Cochabamba, viernes 14 de junio de 2019 (ABC-Prensa).- Ex trabajadores de la mina de “San José” (Oruro) aportan con su experiencia obrera y comandan las faenas de perforación de los dos túneles que se construyen en doble vía El Sillar de la ruta Cochabamba-Santa Cruz, informó la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Como buen minero, José Delgadillo hizo una oración antes de entrar a las profundidades de la montaña, su labor es muy parecida a la que desempeñó durante casi una década en la mina San José, en Oruro, a 3.700 metros de altitud. Pero en esta ocasión no busca mineral, sino una salida al lado sur de la montaña porque construye – junto a 100 obreros distribuidos en 3 turnos- uno de los túneles más largos de Bolivia.
El túnel de bajada en dirección Cochabamba a Santa Cruz, de 1.025 metros lineales, avanza paulatinamente a un promedio de tres metros por día, a fuerza de taladro y explosiones controladas, cada detonación requiere de aproximadamente 250 kilos de explosivos.
“Esta labor de construir túneles es sacrificada, pero es para lo que me formé y me gusta. Si uno es cuidadoso y cumple siempre los protocolos de seguridad no pasará nada grave. Hasta ahora no hemos tenido inconvenientes”, explicó el ex minero Delgadillo. De acuerdo a cálculos de los ingenieros este socavón se encontrará con el otro que viene en sentido contrario en unos 60 días más.
El otro túnel de 685 metros lineales, junto a una galería de escape de 340 metros, es perforado simultáneamente para que – junto con el primero – entren el año 2021 en servicio brindando mayor seguridad y fluidez al tráfico vehicular nacional e internacional.
José Delgadillo, es técnico superior en construcción civil y trabaja para la ABC provisto de sus invaluables 30 años de experiencia laboral en las ramificaciones cordilleranas. “Soy un boliviano que se siente capaz de hacer este trabajo porque aprendí de los mejores maestros, taladrando montañas en obras mineras como San José y Tipuani; también en la construcción de los túneles: Cotapata-Santa Bárbara, Misicuni, El Abra, Tarija y otros”, explicó Delgadillo mientras hacía una ligera pausa junto a sus compañeros, casi todos veteranos de las luchas subterráneas del hombre contra la roca; son oriundos de Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba, mano de obra calificada.
Asimismo, Willy Limachi, perforista minero con experiencia en la mina San José y las vetas auríferas del norte paceño, expresó que se siente muy orgulloso de trabajar en este gran emprendimiento, un desafío para el hombre y la ingeniería porque se trata de trabajar en una de las zonas más lluviosas del país (promedio 5.000 milímetros por metro cuadrado al año).
El gerente de la ABC-Cochabamba, Benito Mamani, informó que esta doble vía consolidará la transitabilidad en el eje central del país. “Tendrá una capa de asfalto con un ancho efectivo de 20,6 metros; contará con muros de protección y sostenimiento y se construyen 20 viaductos y nueve puentes. El puente más largo medirá 285 metros y el menor 82”, detalló.
Esta monumental obra que se ejecuta en una zona geológicamente inestable situada entre los kilómetros 100 y 128 del tramo demanda una inversión de 426 millones de dólares.
El tramo El Sillar forma parte del corredor bioceánico. Une las alturas de Colomi con la tórrida Villa Tunari; también enlaza el altiplano con los valles y las llanuras orientales del país.